ATENCIÓN TEMPRANA

El compromiso de nuestra sociedad con la protección a la infancia, especialmente con aquellos grupos que están en riesgo de sufrir alteraciones en su desarrollo, además de ser un exponente inequívoco de progreso y de solidaridad, ha de involucrar a todos los sectores sociales. Se garantiza de este modo la compensación de las desigualdades individuales y el derecho a alcanzar un desarrollo evolutivo lo más normalizado posible y una vida plena e independiente.

Nuestro principal objetivo es que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o que puedan padecerlos, reciban toda la atención preventiva y asistencial que pueda favorecer su capacidad de desarrollo y de bienestar, haciendo posible su integración en los ámbitos familiares, escolares y sociales, así como su autonomía personal.

De este objetivo se desprende que las acciones que se llevan a cabo en Atención Temprana deben llegar a cualquier niño, ya presente un trastorno o alteración en el ámbito físico, psíquico o sensorial de su desarrollo o esté en situación de riesgo social o biológico.

El ámbito de actuación deberá tener en cuenta a la familia ya su entorno.

Además del objetivo principal de la Atención temprana, hay que tener en cuanta otros objetivos:

  • Diálogo, integración y participación: La atención Temprana debe facilitar la integración del niño en todos los ámbitos de su vida, además de, aportar las pautas y medios necesarios a la familia para resolver las dificultades que se puedan presentar.
  • Interdisciplinariedad e alta cualificación profesional: Los profesionales que desarrollen la Atención temprana deben tener una formación profesional específica y realiza un trabajo en equipo.
  • Coordinación: Se debe de promover un trabajo en red que sea complementario y facilite la calidad de vida familiar.
  • Descentralización: Se debe establecer un sistema que se organice en función de las necesidades de la familia.

Patologías y déficits que atiende la atención Infantil Temprana.

En este punto se podrían desarrollar y explicar todas las patologías y déficits con detalle, pero se da por hecho que eso concierne a los profesionales que vayan a trabajar en el equipo, puesto que forma parte de su formación específica en Atención Temprana y de su Licenciatura, Diplomatura o Grado de base. Es una labor del equipo de recursos humanos, a la hora de elegir a los profesionales que formarán parte del equipo, saber en qué materia están formados para poder atender con la mayor profesionalidad a los menores.

Por lo tanto, sólo se hará referencia a las patologías y déficits desarrollando posteriormente cada uno de ellos.

Déficits del lenguaje y la comunicación.

  • Trastornos del lenguaje: Nivel expresivo y Nivel Receptivo y trastornos de la articulación.
  • Trastornos sensoriales y perceptivos: Déficit auditivo, Déficit visual, Agnosia.
  • Trastornos motores y psicomotores.
  • Discapacidad motora y psicomotricidad.
  • Retraso mental y sobredotación.
  • Discapacidad intelectual.
  • Trastornos emocionales y del comportamiento.
  • Autismo y síndrome de Down.
  • Estimulación postnatal.

La familia será asesorada en todas las intervenciones desarrolladas por los profesionales de IVAPEC.